Doc trabajo Argumentos contraPDI

De Wiki del Partido de Internet
Saltar a: navegación, buscar

Documento base de preparación de la reunión divulgativa 18/12/2010 en Madrid con ciertos argumentos negativos acerca del partido de Internet presentado por alguien al que le gusta la idea general pero ve en la implantación del partido bastantes problemas. Se pretende que en este documento de trabajo, para cada argumento negativo que esta persona presenta, se aporten soluciones y/o argumentos a favor contrarestando el negativo.


[editar] Argumentos en contra de tipo Técnico

Argumento 1: Disponibilidad DNI-e en la población

  • Necesitas una firma electronica / dnie para controlar quien vota y hay mucha gente que aun carece de el, con lo que tu base de potenciales votantes ya es pequeña de por si.

Contestación Argumento 1

  • #1 : "La Policía Nacional alcanza la cifra de 20.000.000 DNI electrónicos expedidos." <ref>[1]</ref>. "Desde finales de 2008, el 100% de las comisarías solo emiten DNI electrónicos y, a un ritmo de 500.000 DNIe nuevos emitidos por mes, las previsiones oficiales esperan alcanzar 20 millones en 2010 y cobertura total en 2012." <ref>[2]</ref>. Aunque la gente no tiene tantos lector de DNIe, al menos hay "800.000 lectores de tarjetas inteligentes". La tendencia es a aumentar esta disponiblidad, en muchas universidades y otros lugares hay, con lo que la gente se podría ir allí a usarlos. Aun así sigue siendo algo en absoluto universal y que no lo será en unos años y es algo a tener muy en cuenta.



Argumento 2: Desconfianza en el sistema (e internet)

  • Y mas importante, es que la gente es desconfiada respecto a internet. Tras una votacion, el partido tiene dos opciones: mostrar una lista con los dni y lo que han votado, para efectivamente demostrar porque los diputados han votado lo que han votado, o no mostrar dicha lista. Esta claro que si no muestras dicha lista, tienes un problema de confianza con la gente; en el momento en el que haya dos o tres votaciones en los que el partido vote por algo distinto a lo que la persona ha votado y, mas importante, lo que la persona cree que ha votado el resto, caera en el descontento (cuando no en un estado de sospecha) hacia el partido. Incluso aunque hagas que un notario revise tu codigo fuente y lo certifique, la mayoria de la gente ni siquiera sabra que es eso del codigo fuente, y seguira pensando que hay gato encerrado. Por otro lado, si muestras la lista, tienes el problema de la intimidad: no solo estas revelando nombre y dni, sino la decision politica que han tomado. Y aunque hay gente a la que eso no le importa, hay otros muchos a los que si (ponte solo el ejemplo de un sacerdote de mentalidad abierta que quisiera votar a favor de una ley pro aborto).

Contestación Argumento 2

  • #1 : La confianza de los posibles votantes en el sistema que se está implantando, es un tema especialmente importante para el PDI. Es por ello que se está cuidando cada detalle que afecta a la seguridad del mismo. La confianza del usuario comienza conociendo los procesos en los que va a participar. Hay una labor divulgativa importante, comenzando por explicar cómo sería el proceso del voto. A continuación, se describe un esquema básico de este proceso:
  1. El usuario que quiera votar, accederá a una web segura que proporcionará el partido de internet. El acceso seguro a la web incluye:
    1. Una garantía de que la web que se pone a disposición es la que dice ser y no otra que mediante engaño, se hace pasar por la que tramita el voto. Esto se consigue con un certificado de servidor expedido por una entidad certificadora (Verisign, Tawte, etc...). Este certificado indica sin lugar a dudas a quién pertenece la web a la que te estás conectando. Este mecanismo es el que se usa para todas aquellas operaciones en internet donde se desea garantizar la identidad de una web, como por ejemplo una web que te permite realizar una compra on-line, u otra que te permite realizar un tramite con la administración pública.
    2. La información que intercambia el usuario con la web esta encriptada mediante protocolo SSL. De esta manera, si alguien está "escuchando" la comunicación, el texto que este obtenga no será un texto en claro, sino texto codificado que no podrá descrifrar. Este mecanismo está ampliamente probado, y es el que se usa cuando un usuario necesita enviar información sensible a la web donde está conectado (claves, datos bancarios, etc ....). En todo momento esta información "viajará" protegida hasta el servidor de destino.
  2. En el momento de emitir el voto, a cada persona se le suministra un recibo único y personal, que es el código cifrado de su papeleta, y que posteriormente podrá comprobar en el tablón de votaciones. La papeleta, además de estar cifrada con la clave de la votación, se envia al sistema firmada con el DNIe, elemento imprescindible para efectuar la votación, y que permite identificar a la persona que realiza el voto. Por medio de esa identificación se realizan los "filtros democráticos" básicos, que no son otros que: no permitir que una persona vote 2 veces en la misma votación, que se encuentre en el censo de posibles votantes y que sea mayor de 18 años.
  3. El tablón de votaciones se publica tras la votación y escrutinio del resultado. En el tablón aparecen todas las personas que han participado en la votación, identificadas con su DNI, junto con su papeleta cifrada. De esta manera, se sabe qué persona ha votado, pero no el sentido de su voto. Sólo una serie de autoridades competentes podrán descifrar la papeleta y sólo si actuan de manera sincronizada. El cifrado será de máxima seguridad e indescifrable en la actualidad. En cualquier momento, cualquier persona podrá comprobar que la papeleta que aparece en el tablón es lo que emitió, ya que puede comprobar que lleva su firma electrónica (por DNIe) y además, que el recibo que se le suministró al efectuar el voto, coincide con la cadena cifrada que aparece en el tablón asociado a su DNI. Adicionalmente, cualquier persona puede comprobar por medio del tablón que las personas que han votado cumplen con los filtros democráticos exigidos.
  4. Las autoridades que tienen la potestad de descifrar los votos, serán entidades competentes ajenas al partido de internet, como pueden ser partidos políticos y otras asociaciones de diverso índole que garanticen la pluralidad ideológica y neutralidad del proceso democrático. Cada uno de ellos posee una parte de la clave que descifra las papeletas, y solo cuando todos ponen en común su parte, se puede proceder al recuento de las mismas.

Argumento 3: Fallo masivo del sistema

  • Murphy es cruel y el sistema se va al garete durante un largo tiempo, pongamos semanas ¿Qué votan los delegados en el parlamento?¿En conciencia?¿Se paraliza el sistema?¿Llamamos a votar a la gente cada día?.

Contestación Argumento 3

  • #1 : "...



[editar] Argumentos en contra de tipo Social

Argumento 3: Falta de conocimiento.

  • La mayoria de la gente no posee el tiempo o la voluntad necesaria para leerse el proyecto de una ley, razonarlo y votarlo. ¿Cuantos de vosotros os habies leido la ley sinde?, ¿o ley de economia sostenible donde se enmarca? Eso nos lleva a que el votante medio votara por lo que 'sienta' en ese momento, no por lo que razone que es lo correcto. Y lo que sentimos esta muy influenciado por los mass media... como nos demostro el señor pulvapies.

Contestación Argumento 3

  • #1 : El Partido de Internet permite tanto el voto directo como el delegado. Si los ciudadanos consideran que no poseen la información necesaria para poder decidir sobre el sentido de su voto, pueden delegarlo en uno de los partidos políticos representados en la cámara, a los que nuestro actual sistema presupone suficientemente informados al momento de votar, lo estén o no.
  • #2 : Para mejorar la participación ciudadana en el proceso democrático se podrían utilizar sistemas de debate online colaborativos al estilo de meneame que permitan argumentar a favor o en contra de los proyectos de ley. Estos sistemas serían independientes y aprovecharían la inteligencia colectiva para promocionar los argumentos de mayor calidad y degradar los de menor calidad. Esta mayor implicación en el proceso de debate y la mayor comprensión obtenida de este redundará en un aumento de las votaciones directas y de la calidad de estas.
  • #3 : Las leyes más importantes suelen ser analizadas por multitud de analistas políticos en blogs y periodicos. El ciudadano no tiene que leerse la Ley sino leer a los analistas que le merecen confianza en la materia de que se trate. Si el analista le defrauda perderá su confianza en la siguiente votación, lo que fomentará una interesante competencia entre los analistas políticos encaminada a orientar a votantes de nuestro partido.



Argumento 4: Falta de iniciativa.

  • El partido se limita a votar a favor o en contra de las ideas propuestas por otros partidos cuando, a dia de hoy, lo que mas falta hacen son ideas nuevas para hacer las cosas de una forma mejor.

Contestación Argumento 4

  • #1 : En nuestro actual sistema es difícil conseguir que las nuevas ideas lleguen hasta las cámaras. Los partidos presentes en la mayoría de ellas lo están "desde siempre". Los pocos partidos que han hecho su aparición recientemente no suelen disponer de asientos suficientes para presentar propuestas legislativas. Los que sí tienen asientos suficientes y pueden presentarlas están a merced de las tradicionales ideas de los partidos tradicionales, ya que éstos ostentan una mayoría aplastante. El Partido de Internet permite que los partidos más pequeños puedan contar con el apoyo ciudadano más allá del respaldo obtenido por su lista en el momento de las elecciones ya que, hayan votado al partido que hayan votado, los ciudadanos podrán apoyar a través del Partido de Internet las propuestas de los pequeños partidos si así lo desean.

Argumento 5: Abstencionismo.

  • Hay muchisima gente que no vota, por motivos variados y diversos, pero que practicamente se pueden agrupar en dos formas: todos los partidos son la misma mierda y no me representan o bien que un voto individual no supone una diferencia y los 'beneficios' que aporta votar son bastante mas escasos que los 'costes'. Respecto al primero esta claro que lo cumple, el problema es el segundo. Desde un punto de vista racional economico (y aqui me refiero a una relacion entre los beneficos y los costes) votar no compensa. Tu voto es improbable que signifique una diferencia; es muy probable que el partido al que votas haga cosas que te gustan, pero tambien otras muchas que no, con lo que el 'saldo de beneficios' es escaso. Y tener que ir a votar es un coñazo... tienes que ir un maravilloso dia de domingo hasta el colegio cuando puedes estar disfrutando en un restaurante con tus amigos. Lo normal seria pensar que ese problema se soluciono con internet y el voto electronico... pero no. Es mas, internet ha supuesto un incremento del abstencionismo. Hay un estudio que analiza el fenomeno; sin ponerme a soltar aun mas rollo (el post ya es largo y aun me queda), la conclusion a la que llegan es que de las causas importantes por las que la gente va a votar son el sentimiento de comunidad, el que diran y el cumplir con el deber. Y para todas ellas es importante que te vean en el colegio electoral, que esta cerca de tu casa y habra gente conocida alli. Internet cambia todo eso, no haciendo necesaria nuestra presencia. Solo hay que decir que votamos por internet y quedamos igual de bien. El hecho de hacerlo o no (y las estadisticas confirman el no), es irrelevante. Y eso va referido a unas elecciones, que son una vez cada cuatro años. Esperad que la gente vote por leyes particulares, me parece bastante utopico.

Contestación Argumento 5

  • #1 : El Partido de Internet no puede entrar en valoraciones personales, máxime cuando éstas entran a valorar decisiones personales de terceras personas. Está claro que hay un alto porcentaje de personas que no votan, y sobre los motivos de ese "no voto" se pueden escribir libros enteros.

Lo que sí es objetivo es que el PDI tiene opciones sobre parte de ese nicho de no votantes, de los cuales los que tengan una mínima inquietud política y/o social son potenciales simpatizantes nuestros, eso dejando de lado que el PDI no solo apuesta por convencer a los abstencionistas, sino a cualquier otra persona que esté disconforme con el actual status partitocrático o que simplemente desee participar más activamente en el juego político, pero sin necesidad de estar encorsetado en una ideología concreta.

Por otro lado, nuestro sistema Ágora permitirá la delegación de voto, revocable en cualquier por el votante. De esta manera las personas que no desean estar continuamente pegados al ordenador, o informándose de cada una de las leyes, pueden escoger a cualquier otra persona, grupo ó incluso partido político para que les represente. Esa es la versatilidad de nuestro sistema de voto, tú puedes ser un pasota político y estar representado en el PDI, como si votaras cada 4 años, pero en un momento dado te interesa votar a favor o en contra de algo en concreto, y puedes hacerlo inmediatamente, revocando a tu delegado y votando tú mismo sin necesidad de esperar a las próximas elecciones.


Argumento 6: Falta de sentimiento.

  • Por mucho que seamos racionales (e incluso que en otros argumentos haya usado criterios racionales) lo cierto es que la mayor parte de las veces nos llevamos por las emociones. Y se necesita una figura y un contacto con ella, para que la gente desarrolle el sentimiento. Si no hay sentimiento, la gente puede razonar que el partido de internet realmente le conviene... pero no se implicara en el. Las 'movilizaciones' por internet atraen puntualmente a la gente (incluso a un numero grande) pero muy rapidamente pierden fuelle. Y el principal problema es que los otros partidos, si tienen ese sentimiento. A pesar de la guerra de Irak, habia mucha gente dispuesta a seguir votando al pp. Su creencia en el partido no era racional, no tenia una logica, solo una emocion, un sentimiento de pertenecer al partido. Tuvo que pasar algo drastico, algo que tocase esos sentimientos, para que la gente cambiase su voto. Y fijate que no se cambio el voto por la gente que estaba muriendo en Irak, que eran igualmente muchos y tan personas como las que murieron aqui... pero la gente que moria alli no tocaban nuestros sentimientos, solo eran cifras racionales.

Contestación Argumento 6

  • #1 : Es cierto que hay una gran parte de la población que vota de manera visceral, pero no es menos cierto que otra parte cambia de voto de unas elecciones a otras. En principio tenemos que atraer a esa parte del electorado, además de los abstencionistas. La falta de sentimiento que representa la opción del PDI, es una barrera difícil de saltar en estos momentos, pero en el momento en que consigamos algún representante en alguna de las instituciones, y se le vea actuar en el parlamento, por ejemplo, según los dictados de la ciudadanía, entonces aflorará ese "gusanillo político" que todos tenemos dentro, aunque a veces no queramos reconocerlo, y provocará un verdadero sentimiento de pertenencia a un sistema más justo, más honesto y más libre.

[editar] Referencias

Plantilla:Listaref

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Web
Útiles
Navegación
Herramientas