Preguntas y problemas
40px | Esta página se encuentra en fase de elaboración. |
Si una pregunta se está tratando en el foro, los links concretos deberían estar aquí abajo.
Esta página pretende recoger preguntas y problemas que hay o habrá que abordar, preguntas críticas, preguntas que aún no hemos contestado por falta de tiempo o porque hay que estudiarlas detenidamente, etc.
Qué tenemos claro
En esta sección vamos a intentar explicar de forma clara y concisa todo aquello que ya tengamos claro.
Introducción
¿Qué es el PDI?
El Partido de Internet (PDI) es un movimiento democrático que se constituye como partido político para regenerar la democracia cumpliendo con la legislación vigente.
¿Cómo funciona?
Los diputados del Partido de Internet votarán en el Congreso de los Diputados (y en el resto de cámaras de representantes) lo que se decida proporcionalmente por Internet en cada momento.
¿Democracia directa?
No. El Partido de Internet plantea aprovechar tanto las ventajas de la democracia directa como de la representativa:
- Votamos al PDI en las elecciones tradicionales
- Por Internet elegimos un representante virtual, estableciendo que queremos que nuestro voto cuente lo que diga dicho representante, el cual puede ser otro partido (PSOE, PP, etc.) o una persona concreta, salvo que no estemos de acuerdo y queramos votar de forma directa. Por ejemplo en temas polémicos como el canon digital o el aborto.
En definitiva, en la democracia directa pura sólo votan las personas interesadas en ese momento, mientras que en el PDI también contará la opinión de aquellos que participan por medio de representantes.
Este equilibrio entre la democracia representativa y la democracia directa es necesario, puesto que lo más frecuente es que una persona no esté suficientemente informada (por falta de interés o aunque sólo sea por falta de tiempo) sobre todos los temas a votar y decida delegar su voto en alguien cuya opinión respeta o decida simplemente abstenerse porque el tema en cuestión le suscita un conflicto que no ha resuelto y no desea decantarse ni a favor ni en contra.
¿Planteáis una utopia?
La gran mayoría de los ciudadanos estamos cansados de los políticos actuales. En las Elecciones Europeas de 2009 más del 50% de la población no votó y una gran mayoría de los que votaron están deseando una alternativa.
¿Cuándo?
En España a partir de las Elecciones Generales de 2012 y en Europa en las Elecciones Europeas de 2013.
¿A quién va dirigido el PDI?
- A los que votan al partido UNO para que no salga el partido DOS que es peor. Alternativa: Votas al PDI en las elecciones y después en la plataforma del PDI especificas "en cada votación del Congreso quiero votar lo mismo que el partido UNO". De este modo el partido UNO tiene tu apoyo por ejemplo para formar gobierno, pero cuando quieras participar tú tienes la última palabra en el Congreso.
- A los que votan en blanco o no votan como protesta. A través del PDI puedes mostrar inconformidad con las alternativas, por ejemplo absteniéndote activamente o votando NO en todas las decisiones.
- A los que no votan porque no les convence ningún partido con representantes. Te puedes representar a ti mismo o elegir entre muchísimas más personas.
- A los que no confian en el sistema. Podrás penetrar en el sistema y si sigues sin confiar, votar "abstención" o "no".
- A los que quieren democracia directa. Si quieres puedes participar en todas las decisiones y no tener representante.
- A los que quieren listas abiertas. Cualquiera puede presentarse a las listas del PDI y cualquiera puede votarlas, en unas elecciones previas a los comicios electorales.
¿Está constituido ya el PDI?
Sí, desde enero de 2010, aquí está el documento oficial. (enlace roto)
¿Hay cuota de afiliación?
No. Antes teníamos una cuota de 1 euro al año, pero la hemos eliminado para agilizar la gestión de afiliados (julio 2011). Pero sí puedes donar.
¿Quién puede votar mediante la plataforma PDI?
Cualquier persona que pueda votar legalmente en unas elecciones generales puede votar en la plataforma PDI. Se obvian en esta respuesta las necesidades técnicas para poder efectuar el voto (DNIe, acceso a Internet, etc.).
¿Cuál es la ideología del Partido de Internet?
La ideología del PDI es la democracia. Discusión en el foro. (enlace roto)
¿El PDI propondrá leyes?
Por ahora no.
Mientras no tengamos una representación realmente importante en el Congreso, cualquier propuesta que el PDI proponga deberá ser apoyada por el PP o el PSOE para que sea aprobada. Y en ese caso, ellos podrían hacer la propuesta.
Es decir, por el momento es más interesante centrarnos en crecer en número y poder votar aquellas leyes propuestas por otros partidos, aunque la emisión de propuestas por el PdI es algo que pretendemos hacer en el futuro.
En cualquier caso, para volver a analizar el tema hace falta que alguien desarrolle minuciosamente cómo funcionaría en la práctica.
¿El PDI tiene tendencias políticas?
No. El propósito del PdI es regenerar la democracia, por lo que debe dar cabida a cualquier tendencia política.
¿Los miembros del PDI pueden hablar públicamente de política en representación del PDI?
Dado que el PdI no tiene ideología ni programa electoral, cualquier manifestación pública sobre temas políticos sería a título personal. Esto no sería así cuando el tema a tratar fuese el funcionamiento del sistema democrático, ya que esa sí que es la misión de PdI y tenemos un criterio formado y consensuado al respecto.
¿Entre los objetivos del PDI está el de facilitar el acceso a la información política a los votantes del PDI para que puedan emitir sus votos con mejor criterio?
No es nuestro objetivo, ya que existen grupos, asociaciones y agencias gubernamentales trabajando por la transparencia de la información política. Aunque por supuesto animamos a colaborar con cualquiera de estos grupos, como de hecho ya hacen algunas personas relacionadas con el Partido de Internet.
¿El PDI promueve un nuevo sistema democrático que evite los errores del actual?
No promovemos un nuevo sistema, sino una nueva forma de utilizar el sistema actual que mitigue sus principales problemas, sobre todo la falta de control ciudadano sobre el gobierno en las cámaras de representantes.
Otras
¿Cómo sabes lo que hace un delegado con tu voto?
Lo que hace un delegado con los votos delegados es información pública. Si a su vez delega en otro delegado, esto también es público. El votante sabrá siempre que se ha hecho con su voto. Por el contrario, los delegados no saben qué votante delegó en ellos. (Método: si hubiese contadores públicos de cuantos votos delegados tiene cada delegado, estos tendrán que estar "retrasados" y mantener un pequeño error a propósito o expresarse en intervalos (tiene entre 10 y 30 votos delegados), para no poder inferir que alguien en concreto dejó de votarte o te votó.
¿Cómo te aseguras de que el votante no está siendo coaccionado?
Preguntado por bellaco en el foro, si quieres matizar o debatir sobre la respuesta que aparece a continuación pásate por allí.
El voto es secreto. Los delegados tampoco saben quien le delega el voto (y el cuantos solo sería por rangos numéricos sin estar actualizado, evitando saber si alguna conversación puntual provocó dar o quitar una delegación).
Además el voto puede ser cambiado en cualquier momento antes de una fecha límite. Es decir, si te ves coaccionado a votar tal cosa, puedes ir en un momento posterior y tu nuevo voto anula el anterior.
Otro detalle es que quién asume votos delegados, para representar a esos votos delegados vota de forma pública, pero su voto personal sigue siendo secreto.
¿Puede un delegado traicionar a sus representados cambiando su voto en el último momento?
Sí, este problema puede ocurrir al igual que ocurre en cualquier sistema de representación. Con el sistema de democracia líquida el voto del delegado es público, los votantes lo verian y podrían dejar de delegar en él para futuras ocasiones, avisarse entre ellos y dejar constacia de que se han sentido traicionados. Sobre el sistema formal de democracía líquida se podrian implementar mejoras como que se haga habitual que los delegados anuncien con anterioridad su intención de voto y si cambian en el último momento, quedaría claro que necesitarian justificar ese cambio.
¿No se difumina la responsabilidad al permitir que un delegado delegue en otro delegado?
En una cadena de delegados que delegan en otros delegados, como todos los votos delegados de la cadena son públicos, el votante "inicial" conoce qué se hizo con su voto y por donde pasó. Y podrá igualmente cambiar su delegación. En la cadena por un lado puede difuminarse la intención del votante o delegador, pero el votante siempre puede "redelegar". También aumentan las posibilidades de "traición" pero también ocurre que hay más personas pendientes de que se hace con ese voto.
Posibilidades: Si el votante pusiese un límite a la cantidad de delegaciones en cadena que permite, podría ocurrir que su voto delegado no se expresase. También podría poner un límite a la cantidad de delegaciones en cadena y si no se cumple expresarse como "abstención". Esto puede ser contraproducente para el votante también. Hay que tener en cuenta que si el votante delega, es porque no tiene una opinión mejor o no tiene tiempo. Medida: Lo que sí se podrá hacer es recibir un aviso cuando su voto se delegue más de tantas veces.
¿Hay límite a la cantidad de delegaciones que puede acumular un delegado?
En principio no. Pero tampoco lo descartamos.
Si se estableciese un límite bajo, no se podrían formar grandes "partidos" u "organizaciones", y el sistema funcionaría más relacionado con personas.
Los grandes partidos actuales tienen miles de cargos a sueldo y cientos de miles de afiliados. No les resultaría muy complicado crear una red de delegados coordinados. También sería un comportamiento natural, que cuando a quien quieres delegar este "lleno" te indique una lista de delegados asociados.
No sabemos muy bien las dinámicas que se darían. Pero hay que confiar que con una herramienta que permite la libertad, la gente aprenda a usarla a su favor.
Hay otras implicaciones de la medida a nivel de "crecimiento" de la red de democracia líquida. Si los delegados tienen un límite de delegaciones recibidas, se fomenta que entren nuevos individuos a participar, por contra, quizás las organizaciones no estarían tan interesadas en participar.
¿Qué es la democracia directa electrónica?
Es una democracia directa: los ciudadanos toman decisiones sobre los asuntos directamente, en vez de delegar su decisión en representantes (diputados). Es una democracia electrónica: el medio por el cual se transmiten las decisiones es Internet. El PDI, sin embargo, usará un sistema mixto, donde hay la posibilidad de delegar el voto en otra persona si así se desea.
¿Esta preparada la sociedad para votar directamente decisiones o delegar "en cualquiera"?
¡Desde luego! Este argumento ha sido usado una y otra vez a cada paso creciente que daba la democracia representativa. Primero se consideraba que los que no eran nobles no sabrían votar, luego que los que no tenian dinero, título o renta no sabrían votar, luego que las mujeres no sabrían votar, otras veces era otra raza o etnia la que no sabría votar. Este argumento siempre se usa contra los demás, no oimos "si me dejais votar directamente o delegar en cualquiera, lo estropearé todo".
Al poder cada ciudadano afectar más las decisiones y las leyes, aumentará la responsabilidad y conocimiento de los asuntos políticos. En lugar del sentimiento de indefensión y resignación actual, el saber que existe la capacidad de cada uno de hacer algo efectivo de forma inmediata mejorará el comportamiento político de votantes, representantes y otros actores. No todo será perfecto, pero será mejor.
¿Qué es el DNIe?
El DNIe es el documento de identidad oficial expedido en España desde 2006. Añade al DNI tradicional un microchip que almacena información de identificación adecuada para ámbitos electrónicos. Según la Wikipedia, el DNIe "responde a la necesidad de otorgar identidad personal a los ciudadanos para su uso en la nueva Sociedad de la Información".
¿Qué es el voto electrónico?
Es el análogo electrónico del voto en urna. El voto electrónico se emite típicamente a través de Internet, utilizándose aplicaciones específicas que permiten la identificación de los votantes (aunque cada voto sea secreto), el registro de todos los votos y su posterior recuento.
¿El funcionamiento interno del partido tambien se basa en democracia líquida?
Sí, también se basa en democracia líquida y nuestra cámara será la Asamblea Permanente. Aunque al igual que en el sistema que proponemos para el Congreso de los Diputados, cada cierto tiempo elegiremos un Consejo de Gobierno que ejecutará el día a día, aunque estará supeditado a la Asamblea Permanente. Discusión en el foro
¿Los cargos del partido son revocables por los militantes en cualquier momento?
Sí, claro. Aunque aún hemos de definir cómo se llevará a la práctica. Por supuesto esto no afecta a los diputados porque la Constitución lo impide. Discusión en el foro
Si estoy afiliado a otro partido, ¿puedo afiliarme al Partido de Internet?
Sí, la afiliación al Partido de Internet es compatible con la afiliación a cualquier otro partido político o asociación (artículo 13 de los estatutos).
¿Es posible modificar los estatutos del partido?
Sí, tal y como se indica en el artículo 30 de los estatutos, pueden modificarse mediante asamblea general.
¿Podrá el PDI en un futuro realizar propuestas políticas?
La idea siempre ha sido poder realizar propuestas; pero, por ejemplo, para poder realizar propuestas en el parlamento es necesario constituir un grupo y eso es un mínimo de 15 diputados, lo que nos da cuanto menos un poco de tiempo para que podamos decidir cómo se hará esto.
El problema es que es algo que no es tan sencillo como una votación: requiere el análisis de varios criterios, la elaboración conjunta de propuestas, etc. y preparar una propuesta seria de cómo hacer esto no es algo trivial. Ahora mismo hay bastante bibliografía sobre el tema, expertos que trabajan en ese campo, y habría que ponerse un poco las pilas antes de decidir cuál sería la forma más adecuada de llevar esto adelante. Por no contar con que, ya que tenemos que elaborar un sistema interno para propuestas, ganaremos experiencia y nos permitirá afinar más a la hora de elegir el sistema de elaboración de propuestas para el parlamento.
Nuevas, respondidas en espera de confirmación o más discusión
Técnicas
¿Cómo controlamos que el código del programa de votación no ha sido manipulado?
(esta respuesta en un borrador) (tomada de [1] por Sergi Díaz que no es afiliado del PDI) El código será siempre software libre, y cualquier persona podrá leerlo. Para saber si el código es el "oficial" existen muchos mecanismos hoy en día para controlarlo, aunque la seguridad completa no existe. Ejemplos: hay programas especializados en leer el código que se va a ejecutar, generan un "número resumen" (CRC) que debe ser el mismo que previamente ha publicado quién nombró ese programa oficial. Esto lo hacen hoy en día los antivirus para comprobar que los ficheros ejecutables no estén modificados (que es lo que hacen los virus) o lo puedes hacer tú mismo usando un programa que calcule el "CRC".
¿Qué ocurriría si el PDI consiguiese la mayoría absoluta? ¿qué propuestas haríais?
El objetivo del PDI no es gobernar, sino permitir que los ciudadanos puedan votar, directamente o delegando su voto, las propuestas que se presentan en las cámaras de representantes. Por tanto, ni aun cuando su número de diputados se lo permitiése, el PDI presentará a un candidato a Presidente del Gobierno.
Una vez dicho esto, ¿hará el PDI propuestas? Pues la idea es que las haga. Primero hace falta un número mínimo de diputados. Y luego, ¿qué tipo de propuestas hará? Pues teniendo en cuenta que el PDI es un partido cuya única ideología es la democracia, no serán propuestas del propio PDI sino propuestas de terceros, organizaciones o individuos. Y, ¿mediante qué mecanismos se articulará la creación, aprobación interna y presentación de las propuestas de terceros? Pues es algo que aun no hemos definido. Existe bastante bibliografía sobre el tema, expertos trabajando en ese campo, y habría que estudiarlo en profundidad antes de decidir cual sería la forma más adecuada de articularlo.
Es raro que el objetivo del PDI no sea llegar al gobierno. Normalmente, todo partido político, por pocos diputados que tenga en el Congreso debe pensar y piensa en la mayoría absoluta. Aún así respeto esa posición.
Creo que es fundamental pensar en si el PDI en un futuro podrá hacer propuestas o no. Creo que tiene cierta prioridad llegar a una solución puesto que es difícil defender el Partido sin tener las base. En mi opinión, crear una propuesta es crear un documento que cumple unos requisitos formales y de alta complejidad que una persona cualquiera no podría ofrecer. ¿Y si es necesario llevar a cabo ajustes anti-populares - como subida de impuestos - para solucionar el tema del déficit? ¿realmente alguna vez se va a votar a favor? ¿no sucederá que cada uno intentará hacer propuestas en favor del interés individual o sectoriales en lugar del común?
¿Qué tipo de cauces proponeis para evitar la corrupcion en vuestro propio partido?
Esta respuesta es un borrador
Planteado por riki en el foro.
- Elección del Consejo de Gobierno de forma abierta y transparente.
- Listas abiertas. Es decir, elegir de forma abierta quienes irán en las listas como candidatos.
- Aplicar el sistema de democracia líquida a nivel interno en la Asamblea Permamente.
¿qué garantiza que los diputados del PDI votarán en el congreso lo que se decida por internet?
Planteado por bellaco en el foro.
Aunque según la constitución los diputados pueden votar lo que deseen, los partidos utilizan diferentes mecanismos para que los diputados sigan la disciplina de partido. Necesitamos estudiar esos mecanismos y su legalidad.
¿cómo se redondearán/disribuirán los votos del PdI respecto a los votos de los diputados?
Si por ejemplo PDI tuviese 2 escaños, y se tuviese que votar por una proposición sobre la cual el 60% está a favor y 40% en contra... ¿Los dos diputados votarían a favor? ¿uno a favor y otro en contra?. Planteado por bellaco en el foro.
¿No iría mejor si se incrementara la cuota de afiliación para que pueda haber gente que se dedique a tiempo completo al partido?
Planteado por bellaco en el foro.
Nuevas, sin ninguna respuesta
- ¿Que problema(s) del estado actual de nuestra democracia pretendéis resolver?
- ¿Porque creéis que vuestra iniciativa podrá resolver este problema(s)?
- Una parte fundamental de la democracia es la propuesta de iniciativas. ¿Como pretendéis dar voz al pueblo si este no puede proponer? ¿No es esto una democracia coja?
- Si esta propuesta tiene sentido y es viable, ¿Porque no existe ningún sistema así en ningún sitio del mundo? ¿No sera que ya se ha pensado y descartado?
- ¿Quien decidirá sobre que cuestiones se someten a votación y cuales no?
- Nuestros representantes son profesionales y expertos en materias de gobierno, con dedicación plena para informarse y tomar decisiones. Si se remplazan por personas sin dedicación plena ni conocimientos especializados, ¿No se empobrecerá la calidad de las decisiones tomadas?
- La acción de gobierno requiere de cierta coherencia y estabilidad, especialmente para lograr objetivos estratégicos y a medio y largo plazo. Si todas y cada una de las decisiones se someten al control del pueblo, sera imposible trazar planes y llevarlos a termino, el resultado sera un gobierno errático sin dirección.
- Muchas criticas a la democracia directa (y variantes) hablan de que favorece la oclocracia, la demagogia, el gobierno caprichoso, el mob rule. ¿Que mecanismos ofrecéis para evitar estos problemas?
- Si la población se empecina en por ejemplo legalizar la pena de muerte ¿Vuestro sistema permitirá semejante barbaridad?
- Si voto al PdI y después toda la población, incluso los que votaron a otros partidos, pueden votar por Internet sera como si mi voto valiera menos: los que votaron a otros partidos podrán apropiarse de parte de mi voto.
- Si como pretendéis, los ciudadanos acuden en masa a votar por Internet, ¿no acabara replicándose en vuestro sistema la misma situación que hay hoy en el parlamento, incluido el bipartidismo?
- Si los grandes partidos nacionales dan la consigna a sus votantes de acudir a votar a vuestro sistema, ¿no acabaran tomando el control de las votaciones estos grupos masivos?
El conjunto de la ciudadanía decide lo que votan los diputados del Partido de Internet en el Congreso, por lo que otros partidos pueden incitar a sus votantes a participar. Pero a diferencia del sistema electoral, no podrán controlar las decisiones durante cuatro años, únicamente recomendar o difundir su posición. El resultado es el que decida el conjunto de la ciudadanía. Por ejemplo, en una votación sobre el aborto o el canon, muchos votantes del PP o PSOE no coincidirán con su partido y votarán de forma diferente.
- Pretendéis que el PdI no tenga ideología. Sin embargo, las persona que dispone de todos los medios y conocimientos para votar por Internet responde a un perfil socioeconómico definido. ¿Acaso votar al PdI no es un voto para favorecer a este estrato de la sociedad?
- ¿Que pasa si no tengo Lector de DNIe o Internet?
Iremos habilitando centros sociales en los que puedas ir a votar.
- ¿Que pasa con las personas mayores/discapacitadas que no se manejen con Internet?
- He leído que muchos expertos en seguridad (Stallman, GNU Free, SERVE, Schneier) han recomendado en contra de implementar un sistemas así, o han dicho que un sistema de voto seguro por Internet es técnicamente imposible ¿Creéis tener mejor criterio que estos expertos? ¿Cual es vuestra receta mágica?
- ¿Como se que no existen errores en vuestro sistema que distorsionan el resultado de las votaciones?
- ¿Como se que vuestro sistema no manipula deliberadamente el resultado de las votaciones?
- ¿Como se que mi voto se mantiene secreto y no lo reveláis o divulgáis a terceras partes?
- ¿Acaso no podrán los hackers, desde cualquier lugar del mundo, atacar vuestro sistema e inhabilitarlo, o lo que es peor, manipular silenciosamente los resultados?
- ¿Como se asegura que vuestros diputados actúan según el voto en Internet y no vulneran lo acordado?
- Proponéis que se pueda votar desde cualquier punto de acceso a Internet ¿Como garantizáis que el acto de votar no sea coaccionado/mercantilizado/espiado?
- El sistema resulta demasiado complejo para cualquier ciudadano con estudios primarios ¿No le estáis dando demasiado poder a los técnicos responsables de llevarlo a cabo?
- Si ya es difícil para las personas conciliar la vida laboral y familiar ¿De donde sacarían tiempo para informarse y votar con propiedad? ¿No se acabaría convirtiendo masivamente en otro sistema representativo?
- Poca operatividad - Tengo la posibilidad de votar en cada una de las propuestas pero no tengo tiempo
Hay muchas y muy complejas propuestas que votar y en el día a día, una persona tiene que ir a trabajar y hacer muchas cosas en su vida que no le permiten tener tiempo libre y mucho menos votar. Este punto parece que se suple con la posibilidad de delegar el voto... pero aún así, lo sigo viendo poco operativo. A su vez también veo que puede suceder que una persona sea coaccionada para que en lugar de votar por si misma delegue el voto en otra persona.
- Arrastre en masa
En una parte de la página web oficial del partido de ‘Preguntas frecuentes’ se alude al Chikilicuatre como ejemplo de lo que podría conseguir el PDI pero creo que es un error poner eso como ejemplo ya que no creo que fuera el cantante idóneo a enviar a Eurovisión. Por eso, uno de los “miedos” que yo tengo y que derivaría del hecho de que todos pudieran votar sería el dejarse arrastrar por lo que diga el colectivo independientemente de que sea beneficioso o perjudicial para el país. Otro ejemplo de ello, me parece que también para Eurovisión, fue cuando John Cobra quedó entre los finalistas (y que honestamente no estaba a la altura, si alguno de vosotros ve vídeos en YouTube). Tuvo multitud de votaciones a favor y que provenían de los afiliados de ForoCoches a cambio de que él en la televisión les hiciera publicidad.
- Hay muchos efectos sociales posibles, algunos los ha recogido aquí un currante. La propuesta del PDI no garantiza la mejor solución posible. Pero garantiza un gran cambio de como se gestiona el poder político con bastante impunidad hoy en España debido al bipartidismo, listas cerradas y demas cosas que hemos comentado. Supongo que la gente aprendería a usar su responsabilidad, el caso de Eurovisión es poco relevante para la gente. Y si no es un sistema de decisión conjunta óptimo, se podría ir cambiando. Pablo2garcia 01:30 16 feb 2011 (UTC)
- Diputados del PDI en el Grupo Mixto
En caso de empate ¿qué se votaría?
- buena pregunta. Cualquier opción sería en principio igual de justa, mientras la decisión sea para todos los casos y previa. Pablo2garcia 01:30 16 feb 2011 (UTC)
- La probabilidad de un empate en los votos electrónicos es totalmente despreciable. Si votan n personas, la probabilidad de empate, supuesto que votaran al azar, es n! / [2^n * (n/2)! * (n/2)!]. Esta cantidad está entre (1/2)^(n/2) y (2/3)^(n/2). Para 10.000 votantes, por ejemplo, estos límites nos dan aproximadamente 1/10^880 y 1/10^1505. Como comparación, se estima que el número de partículas elementales en el universo es de unas 10^180. En todo caso, se podría deshacer un empate usando el tiempo: la opción con el último voto pierde. Regidor 10:47 17 feb 2011 (UTC)
- Para votaciones pequeñas, en Ayuntamientos por ejemplo, es un caso relevante. Y en todo caso ha de tener una solución. ~~
- Creo que sigue sin ser relevante. Por ejemplo, para 200 votos la probabilidad está entre 1/10^18 y 1/10^30. Regidor 16:54 17 feb 2011 (UTC)
- Me temo que te equivocas Regidor, si sumas las probabilidades de SI=0,SI=1,SI=2,SI=3,...,SI=200, ha de sumar 1. Y lo más probable es SI=50. Con la probabilidad que tú dices arriba, no sumas 1 en 200 casos. La probabilidad COMO MÍNIMO habría de ser 1/200. (comentario a borrar en un rato) Pablo2garcia 22:53 17 feb 2011 (UTC)
- Es verdad, SI=100 es lo más probable, y por tanto su probabilidad debería ser al menos 1/200. La dos primeras expresiones están bien, la de (2/3)^(n/2) no. Regidor 11:59 18 feb 2011 (UTC)
- Para votaciones pequeñas, en Ayuntamientos por ejemplo, es un caso relevante. Y en todo caso ha de tener una solución. ~~
- La probabilidad de un empate en los votos electrónicos es totalmente despreciable. Si votan n personas, la probabilidad de empate, supuesto que votaran al azar, es n! / [2^n * (n/2)! * (n/2)!]. Esta cantidad está entre (1/2)^(n/2) y (2/3)^(n/2). Para 10.000 votantes, por ejemplo, estos límites nos dan aproximadamente 1/10^880 y 1/10^1505. Como comparación, se estima que el número de partículas elementales en el universo es de unas 10^180. En todo caso, se podría deshacer un empate usando el tiempo: la opción con el último voto pierde. Regidor 10:47 17 feb 2011 (UTC)
- Repetir no se puede. El parlamentario no puede normalmente postponer la votacion de su camara.
- Yo creo que lo más practico sería decantarse hacia lo más positivo o lo más negativo. Me da un poco igual cual. Lo de que pierda el último voto me parece interesante, pero es complicar los requisitos de programación y es más dificil de explicar y entender, ese es un criterio muy importante tambien. Pablo2garcia 15:42 17 feb 2011 (UTC)
Muy buena idea, y propongo que añadamos una respuesta modelo para cada pregunta, para saber que todos tenemos la misma respuesta, y además que entre todos mejoraremos las respuestas. Diego Campo(xmariachi) 16-02-2010
- ¿Que es un coordinador? ¿Como se puede llegar a serlo? Planteado por Canx en el foro
- ... (añade tu pregunta y el enlace al foro en el que también has planteado la pregunta)